Conversations

Debates y activaciones desde el feminismo en las artes visuales - Parte I

11/07/2017 ⇉ 08/08/2017 7:30pm Bisagra

Debates y activaciones desde el feminismo
en las artes visuales, Parte I

Por Gisselle Girón

Horario: Martes del 11 de Julio al 8 de Agosto. -> 7:30pm
Costo: S/. 50.00

I.- ¿Qué es?

El curso busca introducir a los participantes a diferentes debates sobre la construcción de la historia del arte, desde el feminismo, en la contemporaneidad, así como a diferentes estrategias para cambiar la disciplina. En esta primera parte, se busca presentar algunas contribuciones feministas a la crítica institucional de las artes visuales contemporáneas en occidente. Para ello, anclaremos la conversación en la creación del “genio artístico” y rescataremos la pregunta formulada por la historiadora del arte estadounidense Linda Nochlin en 1971: “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”

II. Programa

Semana 1: “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?” : El mito del Genio artístico y cómo Artemisia Gentileschi se convirtió en un emblema del arte feminista

El primer punto de entrada para el curso será una conversación y reflexión colectiva sobre el ensayo de 1971 de la historiadora del arte estadounidense Linda Nochlin: “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?”. Hablaremos detalladamente sobre las flaquezas y limitaciones en las instituciones artísticas del contexto histórico los cuales Nochlin enumera y analiza en su ensayo. Prestaremos atención especial a la idea/noción del “genio artístico”. Ello, nos permitirá hablar sobre los aportes de Griselda Pollock en relación a esta idea y el contexto en el cual la artista italiana del periodo barroco, Artemisia Gentileschi, se convirtió en una figura ejemplar de los efectos de las dinámicas del genio artístico en la historia del arte.

Semana 2: Enseñando Arte Feminista : Políticas de estudio de Arte Feminista

En ésta sesión hablaremos de los contenidos y la dinámica pedagógica en el programa de Arte Feminista dictado por Judy Chicago, Miriam Schapiro, Rita Yokoi y Joyce Aiken en la costa oeste de los Estados Unidos. Hablaremos especialmente sobre el proyecto Womanhouse, desarrollado en el contexto de las clases del programa de arte feminista en CalArts (California Insitute of the Arts) en 1972. Discutiremos sobre los 17 cuartos en esta casa, asimismo como las performances que se llevaron en el contexto de la instalación. Hablaremos también del trabajo de Judy Chicago y su misión de visibilizar historias de mujeres en relación a la instalación The Dinner Party. Asimismo cuestionaremos el uso de estas imágenes en relación al posible esencialismo en el cual insisten sobre quien es mujer.

Semana 3: Visibilizando la labor femenina: Historias de maternidad, trabajo doméstico y trabajo sexual

En esta sesión hablaremos de la preocupación feminista por desafiar miradas tradicionales sobre diferentes procesos biológicos, así como cuestionar la labor sexual, tradicionalmente asociada a sentimientos de vergüenza y culpabilidad. Esto nos permitirá hablar políticamente de espacios domésticos (la cocina, el baño y el guardarropas), así como visibilizar labores invisibles como la limpieza. El acto de visibilizar nos ayudará a entender limitaciones institucionales las cuales hacen de muchos espacios artísticos antagónicos al desarrollo del trabajo de mujeres artistas.

Semana 4: “¿Tienen que estar las mujeres desnudas para entrar en el Museo de Arte?”: El desnudo femenino y la mirada masculina

Para reflexionar sobre las carencias museales, debatiremos sobre la participación femenina en instituciones museales internacionales y locales: ¿Cuántas artistas mujeres hay en colecciones de arte locales e internacionales? ¿Cuántas muestras de arte son de artistas mujeres y cuántas son de artistas hombres? ¿Cuántas curadoras mujeres trabajan en el medio local? ¿Cuántas curadorXs, muestras de exhibición son dedicadas a artistas queer o que se identifican como parte de la comunidad LGTBIQ? ¿Qué medidas deberíamos adoptar para lograr una mejor representación de la producción artística en el país? ¿Qué medidas tomaron las Guerrilla Girls en E.E.U.U.?

Semana 5: “La más hermosa es Blancanieves y tú eres una puta negra, no lo olvides”: Deconstrucción feminista del racismo

En esta sesión hablaremos del feminismo desde un partida interseccional en las artes visuales, para ello tomaremos como ejemplo el trabajo de las artistas estadounidenses Adrian Piper, Carrie Mae Weems, Kara Walker, Lorna Simpson y Yolanda López, y el trabajo de la artistas latinoamericanas Coco Fusco, Victoria Santa Cruz, Regina José Galindo y Sandra Monterroso. Discutiremos las diferentes estrategias empleadas por éstas artistas para representar raza, etnicidady combatir o visibilizar estereotipos. Asimismo, evaluaremos textos de Bell Hooks y Yuderkys Espinosa para hablar de las diferencias entre los márgenes/periferias y centros y cómo la periferia puede ser visto como un espacio de resistencia.

Semana 6 (opcional): Respuestas a la transfobia y feminismo temprano: Las primeras voces del transfeminismo y el trabajo de Adela Vasquez (Cuba – E.E.U.U)

Hablaremos de la publicación The Transsexual Empire de Janice Raymond (1979) el cual culpaba a la comunidad trans de perpetuar el binarismo de género, así como la respuesta de Sandy Stone por medio de su publicación The Empire Strikes Back: A Posttranssexual Manifesto (1987) en la cual discute y critica ideas esencialistas y biológicas sobre la mujer la cual están muy presente en el feminismo de la primera ola en Estados Unidos.

Asimismo hablaremos del contexto social y la erupción del sida en los Estados Unidos como también discutiremos del trabajo desde el activismo y la performance de artistas como Adela Vázquez, activista cubana quien desarrolló el Proyecto ContraSIDA y en 1996 estuvo a cargo de la cumbre internacional transgénero.


Gisselle Girón (1992, Lima) egresó de la Universidad de Essex, Inglaterra en el 2015 donde obtuvo el grado de bachiller y maestría en Historia del Arte y Teoría. Actualmente se desempeña como investigadora en temas sobre historia del arte contemporáneo en Latinoamérica y es docente en la escuela de arte Corriente Alterna. Es parte del colectivo Arte y Feminismo- Lima y trabaja como analista de marketing en diferentes estudios de mercado.

syllabus.pdf (128.8 kB)
B
I
S
A
G
R
A